GASTRONOMÍA Y TRADICIONES

  • abril 13, 2020
  • arkan
  • 5 min read

En Andalucía las costumbres y tradiciones tienen una gran importancia para sus gentes. Esto se ve reflejado en algunos de sus productos, tales como el vino y el aceite, entre otros. Todos ellos, líderes y mundialmente conocidos por su excelencia y nivel de calidad.

Por ello, proponemos llevarles al conocimiento de estos productos. A ver donde nacen, como se hacen y el porqué de su enorme éxito mundial.

En Andalucía, en el Clima Mediterráneo, descubrirá el verdadero sentido de la alimentación como Cultura.  No olvidará la Gastronomía Andaluza.

EL VINO

Andalucía posee una tradición milenaria en el cultivo de la vid y en la elaboración de vinos de gran prestigio y fama en todo el mundo. Los siglos XVI y XVII, gracias al auge del comercio marítimo, fueron una época de especial florecimiento. La topografía, geología y clima de los suelos andaluces resultan excelentes para el cultivo de la vid. El clima Mediterráneo y los diferentes microclimas, las suaves temperaturas medias (16ºC), la escasez de heladas y granizos, las numerosas horas de sol al año, un fuerte contraste altitudinal y el sistema de crianza, crean caldos de gran calidad, a la par que muy variados y característicos. Esta tendencia a una producción de prestigio se ha perpetuado hasta la actualidad. Más del 70% de los viñedos andaluces están amparados por alguna de las seis Denominaciones de Origen establecidas y auspiciadas por sus respectivos Consejos Reguladores: Condado de Huelva (1933), Jerez-Xérès-Sherry (1933), Manzanilla de Sanlúcar (1964), Málaga (1933), Sierras de Málaga (2001) y Montilla-Moriles (1985). A estas denominaciones se suman 13 indicaciones geográficas protegidas (Vinos de la Tierra) y otros vinos históricos no amparados pero que gozan de gran popularidad, tales como la Tintilla de Rota, el Pajarete y el Moscatel de Chipiona, Mosto del Aljarafe…En torno a todos estos caldos se ha configurado toda una Cultura del Vino en la que se engloban bodegas, museos especializados, fiestas tradicionales…

Con el auge del enoturismo, son numerosas las haciendas y fincas así como las bodegas que ponen al alcance del visitante toda esta cultura. Por tanto, podemos ofrecer visitas guiadas, catas e incluso espectáculos ecuestres o flamencos para completar una jornada única.

Las Rutas del Vino que discurren por Andalucía unen a la perfección los atractivos enológicos, culturales, monumentales y tradicionales de las poblaciones y zonas que las integran.

Así, la Ruta del Vino Condado de Huelva permite disfrutar, además de las bodegas adheridas a la ruta, de la ciudad amurallada y el Castillo de Niebla, de los “Lugares Colombinos”, de la visita a la ciudad de Moguer, cuna del Nobel Juan Ramón Jiménez; sin olvidarnos del paraíso natural de Doñana y de su rica gastronomía, con productos como el jamón, la gamba y la fresa de Huelva.

Las Rutas de Vino y Brandy de Jerez fueron certificadas en 2007 con la Marca de Calidad “Rutas del Vino de España”. Trazan un recorrido por las  bodegas, enotecas, hoteles y restaurantes, museos y empresas de ocio de nueve poblaciones: las monumentales Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera, además de Lebrija, Trebujena, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana de la Frontera.

La Ruta del Vino Montilla-Moriles transcurre por las poblaciones de Aguilar de la Frontera, Córdoba, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor, Montilla, Moriles y Puente Genil; y tiene entre otros atractivos lagares en la Sierra de Montilla rodeados de viñedos, donde degustar sus caldos a pie de tinaja.

Finalmente, se han diseñado las rutas vinícolas de Málaga que discurren por la Axarquía, Montes de Málaga, la Comarca Norte, la Serranía de Ronda y la Costa Occidental. Permiten conocer desde el Yacimiento romano de Torrox o la Laguna de Fuente de Piedra hasta la Bodega Málaga Virgen, una de las pocas en las que se practica la Vendimia nocturna. 

EL ACEITE

El aceite de oliva virgen andaluz con Denominación de Origen es obtenido del fruto del olivo por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no producen alteración del aceite, conservando el aroma, sabor y características de la oliva. Los aceites protegidos con la Denominación de Origen son vírgenes extra, tienen un color que oscila entre el amarillo verdoso y el verdoso dorado y un sabor frutado y característico de la variedad de la que proceden. 

En la provincia de Jaén, existen la Denominación de Origen Sierra Mágina, en la parte central de la zona sur de la provincia de Jaén, y en la Sierra de Segura, al noroeste de la provincia y la Denominación de Origen Campiñas de Jaén que abarca 51 municipios de la provincia.

En Córdoba, Baena y Priego de Córdoba son las comarcas naturales productoras de este aceite con Denominación de Origen. En Baena, las variedades autorizadas son Picuda, Lechín, Chorrúo, Pajarero, Hojiblanca y Picual. En la zona de Priego de Córdoba estas variedades son Picuda, Hojiblanca y Picual.

Proponemos hacer “oleoturismo”, pisar el olivar, disfrutar de un paisaje y un producto que es seña de identidad de gran parte del territorio andaluz. Comprobar y aprender en primera persona el proceso de extracción y elaboración de este oro líquido que es el aceite de oliva.  Aneratours les ofrece visitas guiadas a las mejores Almazaras de Andalucía, donde podrán hacer catas de aceite con especialistas, y comprobar en sus museos como era la vida de las personas en el pasado en relación con esta actividad, y comprobar la enorme evolución de esta importantísima actividad socioeconómica/ cultural que es la producción del aceite de oliva.